El desplazamiento forzado es un problema grave en Colombia. Según el Registro Único de Víctimas, hay más de 7,7 millones de personas desplazadas en el país. El desplazamiento se produce cuando las personas son obligadas a abandonar sus hogares debido a la violencia, el conflicto armado, la persecución, entre otras causas.
Esta situación no solo implica la pérdida de vivienda y pertenencias, sino que también afecta gravemente los derechos humanos de los desplazados.
¿Cuáles son los derechos de los desplazados en Colombia?
Los desplazados en Colombia tienen derecho a una serie de medidas de protección y asistencia humanitaria. Estas medidas están contempladas en la Ley 387 de 1997, que establece el marco legal para la atención y protección de los desplazados.
Entre los derechos de los desplazados en Colombia se encuentran:
- Derecho a la asistencia humanitaria: Los desplazados tienen derecho a recibir asistencia humanitaria básica, como alimentos, alojamiento, atención médica, entre otros.
- Derecho a la restitución de tierras: Los desplazados tienen derecho a la restitución de sus tierras, siempre y cuando se demuestre que fueron desplazados por la violencia.
- Derecho a la protección: Los desplazados tienen derecho a la protección del Estado frente a las amenazas y agresiones que puedan sufrir.
- Derecho a la educación: Los desplazados tienen derecho a la educación, tanto para niños como para adultos.
- Derecho a la salud: Los desplazados tienen derecho a la atención médica y a los servicios de salud.
- Derecho al trabajo: Los desplazados tienen derecho a la protección laboral y a la búsqueda activa de empleo.
- Derecho a la participación política: Los desplazados tienen derecho a participar en la vida política del país.
Cuáles son y cómo pueden ser garantizados
Los derechos de los desplazados en Colombia están respaldados por diferentes programas y entidades creadas por el Estado con el objetivo de garantizar el acceso a la vivienda, salud, trabajo, educación y protección de los hijos de las víctimas. Veamos algunos de los programas más destacados que ofrecen ayuda a la población desplazada:
Ley 1448 de 2011
La Ley 1448 de 2011 establece los derechos fundamentales de los desplazados en Colombia. Entre los principales beneficios que esta ley otorga se encuentran:
Asistencia y reparación
Incluso antes de ser incluidos en el Registro Único de Víctimas (RUV), las personas desplazadas tienen derecho a recibir asistencia y apoyo humanitario por parte de las entidades territoriales, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 4800 de 2012, Artículo 108.
Ayuda humanitaria de emergencia
Una vez incluidos en el RUV, los desplazados tienen derecho a recibir ayuda humanitaria de emergencia por parte de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), tal como lo estipula el Artículo 109 de la Ley 1448 de 2011.
Atención humanitaria de transición
Este beneficio, responsabilidad de la UARIV y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se brinda a las víctimas de desplazamiento y proporciona medidas de atención para acceder a programas y proyectos de estabilización social y económica, gestionados por el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Ministerio de Trabajo y otras entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV).
Acceso a vivienda
Los desplazados tienen el derecho a participar en convocatorias del Fondo de Vivienda Nacional (Fonvivienda) para poder acceder a subsidios de vivienda urbana o a ser inscritos en proyectos de vivienda de interés social prioritario. Además, si están inscritos en la Red Unidos, podrán postularse a proyectos de vivienda en el marco de la Ley 1537 de 2012, recibiendo información relevante por parte de las cajas de compensación familiar de los municipios y distritos.
Subsidios de vivienda rural
También tienen la posibilidad de postularse a convocatorias de subsidio de vivienda de interés social rural o presentar proyectos de vivienda rural al Banco Agrario, dirigidos específicamente a la población desplazada o en el marco de proyectos de atención integral establecidos por el Decreto 0900 de 2012.
Atención en salud y educación
Los desplazados tienen derecho a recibir atención en salud, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 87 del Decreto 4800 de 2011, y también tienen reconocido el derecho a la educación, tal como lo establece el Artículo 91 del mismo decreto.
Además de la Ley 1448 de 2011, la Ley 387 de 1997 también establece medidas para la prevención del desplazamiento forzado y la protección, atención y estabilización socioeconómica de las víctimas. En su Artículo 2, se establecen los derechos de los desplazados, los cuales no deben ser vulnerados:
- Derecho a solicitar y recibir ayuda internacional: Las víctimas tienen el derecho de buscar y recibir apoyo internacional para enfrentar su situación.
- Derechos civiles fundamentales: Las personas desplazadas gozan de los mismos derechos civiles fundamentales reconocidos internacionalmente.
- No discriminación: Los desplazados tienen el derecho a no ser discriminados por su condición social de desplazados, su raza, religión, opinión pública, lugar de origen o incapacidad física.
- Reunificación familiar: La familia del desplazado tiene derecho a beneficiarse del derecho fundamental de reunificación familiar.
- Soluciones definitivas: Los desplazados tienen derecho a acceder a soluciones definitivas a su situación a través de la Unidad para las Víctimas.
- Regreso al lugar de origen: Los desplazados tienen derecho a regresar a su lugar de origen mediante el programa Familias en su Tierra.
- Protección contra el desplazamiento forzado: Todos los ciudadanos tienen derecho a no ser desplazados forzadamente.
- Libertad de movimiento: Los desplazados tienen derecho a que su libertad de movimiento no sea sujeta a más restricciones que las previstas por la ley.
- Convivencia, equidad y justicia social: Es deber del Estado crear las condiciones necesarias para facilitar la convivencia entre los colombianos, la equidad y la justicia social.
Además de estos derechos, los desplazados también tienen garantizados los derechos fundamentales establecidos en la constitución política de Colombia, que van desde el derecho a la vida y la integridad personal, hasta el derecho a la libertad e igualdad ante la ley.
¿Cómo se pueden garantizar los derechos de los desplazados en Colombia?
A pesar de que existen leyes y medidas de protección para los desplazados en Colombia, la realidad es que muchos de ellos no están recibiendo la atención y protección que necesitan. Es por eso que es necesario tomar medidas para garantizar que los derechos de los desplazados sean respetados y protegidos.
Algunas medidas que se pueden tomar para garantizar los derechos de los desplazados en Colombia son:
- Fortalecer el sistema de atención y protección a los desplazados, garantizando que los recursos y servicios lleguen a quienes más los necesitan.
- Garantizar la restitución de tierras a los desplazados, lo que implica una mayor inversión en políticas de reforma agraria y en la resolución de conflictos territoriales.
- Fortalecer la capacitación y formación de los desplazados, para que puedan acceder a mejores oportunidades de empleo y desarrollo económico.
- Promover la participación política de los desplazados, garantizando que sus voces sean escuchadas y tenidas en cuenta en la toma de decisiones políticas.
- Fomentar la cultura de la no violencia y el respeto a los derechos humanos, para prevenir futuros desplazamientos y garantizar la protección de los derechos de todos los colombianos.
no sabía de todos estos beneficios a pasado tanto tiempo y no e disfrutado de ninguno de ellos por falta de conocimiento y orientación